Hace días, una mañana muy temprano me senté en mi silla giratoria, acariciaba el filo mellado de mi seax mientras veía mis viejos escudos en el taller -están hechos de MDF de 6mm de espesor y miden 60 y 70 cm de diámetro- polvorientos, rotos, curvados por los golpes de las espadas y estrellados de atrás, las empuñaduras sucias, los cantos de cuero rajados, la tela colgando y los umbos aplastados.
Con la vista perdida hacia los escudos mi mente pensaba "esos viejos escudos no son lo que parecen ser"... Los escudos originales de las tierras escandinavas están hechos de listones de madera, ¿Por qué? ellos, con su gran habilidad de carpinteros bien pudieron hacer escudos de una sola pieza, ¿por qué hacerlos de listones de madera?
Para pensar mejor salí a mi patio, me acosté en las hojas secas a la sobra del árbol más grande de mi casa, tape mi cara cruzando mis brazos sobre ella y después de un rato por fin tuve una teoría, pensé: Un escudo solido se rompe más fácilmente, un escudo de listones de madera sería flexible por lo que resistiría mejor los golpes.
Investigue si mi teoría tenia un poco de sustento, después de tanto toparme con paginas basura y "tutoriales" SCA donde compran el umbo, la empuñadura y varias piezas por Internet, es decir, sólo arman el escudo con piezas prefabricadas -patético- al fin llegue a toparme con esta pagina donde escribe Peter Beatson de Miklagard, ahí comprobé que tenia razón. "[...] the shield is designed on purpose to be a bit flexible rather than rigid, so instead of smashing the shield it absorbs energy from the blows."
Con esta información tan amplia que brinda Beatson fue más que suficiente para convencerme a mi mismo de comenzar a hacer escudos nuevos y mejores, para ello compre contrachapado de 9mm de espesor -no pude encontrar tablones de madera maciza con ese espesor- al no poder conseguir tablones me dispuse a sacarlos de la hoja de contrachapado, el circulo del escudo lo hice con un clavo una cuerda y un marcador -no debe ser un circulo perfecto, ni siquiera el hoyo del agarre pues el original lo tiene ligeramente ovalado-
La mañana favorecía mi trabajo, el aire era ligeramente húmedo y la temperatura agradable, nada podía salir mal.
Al terminar de cortar la madera necesaria corte la chapa para hacer el umbo. El umbo, la empuñadura y el cuero deberían de unir las tablas y al mismo tiempo darles movimiento independiente.
El umbo montado en los tablones ya comenzaba a dar al escudo una buena estabilidad.
La tela sera un apoyo extra para el escudo, dara firmeza y resistencia.
Al ver el escudo en este punto de trabajo no dejaba de inclinar la cabeza a la izquierda... pensando, preguntando a los dioses ¿Qué tan cerca se puede estar del pasado? ¿Recrear es volver al pasado o traer el pasado al presente?
Entele, coloque el umbo usando tornillos de cabeza de coche y remachandolos sobre sus tuercas levemente modificadas para pasar desapercibidas. Pinte y corte las tiras de cuero que cantearían al escudo, opte por clavarlas.
Comencé a buscar información sobre las correas del escudo, encontré que en Oseberg hay piezas muy interesantes para sujetar las correas.
Comencé a hacerlas, nunca me ha gustado mucho el acero brillante -a excepción de los cascos y los brazaletes- así que las pavone de un lindo azul oscuro.
El escudo aun sin la correa se sentía diferente, lo golpee algunas veces con la espada e incluso el sonido era de otra forma.
lo doble haciendo presión con mi rodilla y me sorprendió lo mucho que se curvaba y cualquier dirección.
Al comenzar a colocar las piezas un poco la disposición de estas en el escudo de Oseberg y llegue a la conclusión de que tantas piezas para sujetar una correa en un sólo escudo significaban que la correa era removible y que podía ser dispuesta de diferentes formas, por lo que en vez de coser la correa solo la anude con cintas de cuero.
De esta forma si se lleva un caballo la correa se puede colocar a manera distinta a si se llevara a pie.
Incluso se pueden colocar correas extras para colgar el escudo a la pare. En este caso sólo hice cuatro piezas, dos colocadas a lo largo de la empuñadura y otras dos a lo ancho del escudo, es decir, al a izquierda y derecha del umbo.
Así es como resulto la disposición de mi correa.
Y así es como el escudo quedo terminado, listo para recibir espadas, hachas y lanzas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario